sábado, 10 de diciembre de 2016

La navidad


La navida 
Hay quienes prefieren pasar estas últimas semanas del año y primeras del siguiente escondidos, pasando inadvertidos, pero nosotros afrontamos las fiestas navideñas de otra manera muy diferente: nos damos calor y sonrisas. ¿Por qué nos gusta la Navidad?

Porque recordamos a nuestra familia y amigos, los que están y los que no han podido venir. Recordamos cómo hemos cambiado, aquello que nos alejó de ellos y que nos ha vuelto a unir. Nos ponemos nostálgicos al revivir la Nochebuena, los regalos del día de Reyes, pero no es una melancolía triste. Recordar el pasado nos pone una alegría en el rostro y debe ser el resorte que nos empuje a repetir esas experiencias y reuniones que tanto calor nos dan.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Detras de la pizarra

ANALISIS DE PELICULA DETRÁS DE LA PIZARRA
El sabía que era diferente: el espejo le reflejaba una imagen de color negro mientras que sus padres eran blancos como la nieve.  Por sus diferencias físicas podía darse cuenta que ellos no eran sus padres biológicos. En la escuela recibía todo tipo de sobrenombre e insultos por su color de piel.  Un día después de un recreo, apareció en el aula con su cara, brazos y piernas llenas de talco.  Las maestras le preguntaron el por qué había hecho eso y simplemente contestó que no quería ser negro.  Nadie supo qué hacer.  Meses después, él no regresó a la escuela…
La anterior anécdota muestra la desigualdad en los centros educativos y la nula intervención por parte de profesionales ya que se ha legitimado una discriminación activa hacia las personas diferentes o pertenecientes a otra cultura o etnia. Toda sociedad es mestiza, ya que es el producto de migraciones y mezclas culturales que aportan nuevas costumbres, idiomas, creencias y demás.
En la comunidad educativa se puede evidenciar una actitud que partiendo del respeto por las culturas diferentes busca y practica el dialogo desde la igualdad y tiene una visión crítica de todas las culturas, también de la propia, lo cual Besalú (2002), mencionado por Díez (s.f) define como interculturalidad.
Stacey Bess es una maestra de primaria recién graduada que se enfrenta a su primer trabajo en una escuela sin nombre, un proyecto del gobierno de Estados Unidos para las personas indigentes, sin hogar, con problemas socio económicos, que se refugian temporalmente en los recursos limitados que les brinda el estado.
Estas personas sin hogar, sin trabajo, con problemas de desempleo, adicciones, violencia doméstica, lo que supone un gran reto para la maestra Bess quien se integra al trabajo con entusiasmo y grandes expectativas.  No obstante, el lugar no cuenta con los recursos ni implementos necesarios para llevar a cabo a labor de educar.  Ella pone todo su empeño y recursos propios en hacer del lugar un espacio confortable para los niños.
Entre otras imitaciones, el sistema educativo no le brinda apoyo al programa en asuntos administrativos, ni materiales de estudio, ni facilidades de ningún tipo por lo que ella debe lidiar con niños de todas las edades y de diferentes niveles académicos en un solo salón escolar.  También difiere con las actitudes negligentes e indiferentes de los padres de familia que no encuentran motivación para participar activamente de la educación de los hijos.
Los niños parte de este proyecto provenían de diferentes condiciones culturales: latinos, estadounidenses,  indígenas entre otros.  Este programa del gobierno de Estados Unidos permite agrupar personas de diferentes culturas y que puedan convivir de una manera relativamente armoniosa. Díez (s.f) mencionando a Ainscow, 2001 indica que la “inclusión no es asimilación, no es un acto de integración de la diferencia en la cultura dominante de la escuela… se reconoce la insuficiencia de las escuelas para los estudiantes de minorías culturales y étnicas y de las comunidades más perjudicadas de clase trabajadora” (p. 10).
Todos ellos tenían en común las condiciones socio económicas asociadas a la pobreza, la drogadicción, falta de empleo, sin un hogar donde vivir, algunos de ellos huérfanos y víctimas de violencia doméstica.  La maestra Bess no ignoró la situación real que estaban viviendo los estudiantes sin embargo aportó una visión positiva de las desventajas que estos tenían, lo cual impulsó a una mayor motivación y colaboración de parte de los estudiantes.
La falta de apoyo del sistema administrativo le brinda a este programa una educación deficiente y carente de recursos, debido a juicios preestablecidos en los que se asocia la inmigración y la pobreza a las mayores problemáticas de la sociedad, por ende son excluidos de las políticas que brindan recursos para una mejor calidad de vida.  Según indica Díez (s.f)  los extranjeros se ven como “los otros”, pertenecientes a un rango inferior y se perciben como un peligro.
Nuevas propuestas demandan la necesidad de fomentar la integración escolar de grupos culturales minoritarios con el fin de desarrollar tolerancia y prevenir el racismo, de manera que todos los escolares se puedan integrar a las aulas sin verse discriminados por la etnia mayoritaria. Es necesario que los maestros estén capacitados para enfrentar la multiculturalidad y sepan atender las necesidades individuales de cada estudiante.
En la película se observa que la maestra Bess está comprometida con su labor de educadora de manera que en lugar huir del lugar como lo han hecho otros maestros, ella implementa técnicas novedosas y creativas de aprendizaje.  Lo primero que hizo fue aprender de los niños y de su situación particular, sus problemas, sus miedos, sus frustraciones, se sentó a escuchar sus necesidades no sin antes hablar de ella misma, una forma de enseñar con el ejemplo.  Le dio mucha importancia a la condición humana de cada uno de los muchachos.
Además del aporte material, la maestra se concentra en educar desde los valores y principios morales, haciéndolos entender que pueden modificar el esquema de valores que han aprendido y que han asumido como los únicos que existen, con el objetivo de suministrarles nuevas herramientas psicológicas de afrontamiento.
La participación de la maestra en este programa, resulto de gran provecho para los estudiantes, estimulo su motivación, inteligencia, esfuerzo y dedicación, creando en los niños una pauta diferente y productiva de comportamiento.



El nivel inicial

Nivel Inicial:La finalidad general de este nivel es propiciar el desarrollo de las potencialidades, habilidades y capacidades cognitivas de lenguaje, físico-motriz y socio-emocionales del niño/a, previniendo posibles dificultades que pudieran manifestarse en posteriores etapas educativas.
El Nivel Inicial comprende las modalidades de grado: Maternal, Kinder y Pre-primario, que abarcan las edades de 3 a 6 años.

Importancia del juego

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidadesmentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida. 


El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos.
El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial. 

¿Cuándo se está jugando?


Las diversas teorías del juego proponen diferentes criterios para reconocer esta actividad, a partir de los cuales podríamos decir que se esta jugando cuando la actividad realizada:

tipos de juegos 




sábado, 3 de diciembre de 2016

EL NIVEL INICIAL

Características del Nivel Inicial



La Educación Inicial abarca el período de la vida comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la educación básica, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas.

El Nivel Inicial recupera saberes previos de los alumnos y se compromete en la promoción de conocimientos que se profundizarán a lo largo de la trayectoria escolar básica, constituyendo la sala de 5 años el primer escalón de los 10 años de escolaridad obligatoria. Es un nivel que presenta clara intencionalidad pedagógica, brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos. Estos se encuentran entrelazados, conformando subjetividades que se manifiestan en modos personales de ser, hacer, pensar y sentir. Por ello presenta características propias en las estrategias escolares que se diferencian notablemente de los niveles posteriores. Los chicos de esta edad encuentran oportunidad de realizar experiencias educativas en un ambiente flexible tanto en la disposición y uso de espacios como en la organización de tiempos y agrupamiento de los alumnos.